Receta electrónica: Entre Ríos garantiza un sistema mixto

El Ministro de Salud, Guillermo Grieve, se reunió con autoridades de Iosper, Femer, Acler y el Colegio de Farmacéuticos para avanzar hacia la plena implementación de la receta electrónica.

"Es importante porque nos permite llevarle a la ciudadanía la tranquilidad de que va a poder recibir la medicación que requiera, aún si su prestador todavía no realizó las adecuaciones necesarias para implementar la receta electrónica", remarcó.

El 1° de enero entró en vigor la Ley Nacional 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales. Entre Ríos adhirió a la norma nacional a través de la Ley Provincial 10.977, que se reglamentó a través del Decreto N° 4939/23 MS, fechado el 7 de diciembre de 2023.

En el Anexo I, el decreto prevé que "la receta manuscrita y la receta electrónica o digital convivirán durante el período de dos años" desde la publicación del decreto, y que una vez cumplidos los 18 meses "la autoridad de aplicación evaluará la conveniencia de continuar con el sistema dual o la implementación exclusiva de la receta electrónica o digital".

Por eso, para avanzar en la implementación plena de esta nueva modalidad en la provincia, desde el Ministerio de Salud se conformó una mesa de trabajo junto a autoridades de diferentes actores del sector salud que participan del circuito de prescripción y dispensa de medicamentos.

La reunión fue encabezada por el titular de la cartera sanitaria, Guillermo Grieve, y participaron los presidentes del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos, Roberto Aranguren; de la Federación Médica de Entre Ríos, Fernando Vázquez Vuelta; de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos, Silvia D´Agostino y el interventor del Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos, Mariano Gallegos, entre otras autoridades ministeriales y de cada institución.

El ministro reiteró que el Decreto Nº 4939/23 "establece que la receta manuscrita y la receta electrónica podrán convivir hasta diciembre de este año en nuestra provincia, en un sistema mixto".

"A la vez, nos da un margen de tiempo para continuar trabajando en pos de mejorar el sistema camino a la interoperabilidad. Para eso conformamos una comisión, que es un espacio amplio que nos brindará el marco para abordar los temas específicos que identifique cada entidad desde su rol, y así esperamos llegar a la revisión de mitad de año encaminados a la plena implementación de la receta electrónica en nuestra provincia".  

¿En qué consiste el cambio?

A través de la receta electrónica, o digital, el paciente ya no saldrá del consultorio con la receta escrita, sino que el médico le indicará la medicación en un recetario electrónico. Luego, la persona puede presentarse en la farmacia y comprar el producto sin necesidad de llevar la indicación manuscrita.

Esta modalidad ya se viene llevando a cabo en hospitales y centros de salud, pero todavía resta adaptar algunos procedimientos para que pueda ser implementada en todo el sistema.

Validez de las recetas emitidas por los recetarios electrónicos

Las plataformas de recetas electrónicas deben estar aprobadas por el ReNaPDiS para que las mismas sean válidas.

  • Los profesionales deben emitir sus recetas a través de una plataforma de prescripción electrónica de medicamentos que esté aprobada por el RENAPDiS del Ministerio de Salud de la Nación.
  • Las personas que tengan recetas en papel emitidas hasta el 31/12/24 podrán obtener sus medicamentos en una farmacia como hasta ahora, dentro de su período de vigencia habitual.

La receta manuscrita permanecerá como contingencia bajo condición de excepción en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de interrupciones eventuales del sistema.

Para consultas, contactarse a receta@msal.gov.ar o al 0800-222-3458