Odontología estética: Una sonrisa perfecta

La odontología estética ha cobrado, por estos tiempos, una relevancia sin precedentes en los últimos años, convirtiéndose en una de las especialidades más demandadas dentro del campo de la odontología.

Este enfoque no sólo se centra en la salud bucal, sino que también busca mejorar la apariencia de la sonrisa, lo que puede tener un impacto significativo en la autoestima y la confianza de las personas. 

Plataformas como Instagram y TikTok han popularizado tratamientos como el blanqueamiento dental, las carillas y la ortodoncia invisible, convirtiendo a muchos pacientes en verdaderos embajadores de sus sonrisas. 

En este contexto, la odontología estética no sólo se trata de ofrecer soluciones dentales, sino de adaptarse a las expectativas de una sociedad que valora cada vez más la estética y la imagen personal. 

En esta nota, con el Odontólogo Diego Merciadri, exploraremos las tendencias actuales en odontología estética y cómo deben aplicarse. 

 

 ¿Qué es la odontología estética?

-“En primer lugar debemos decir que la estética es una percepción de lo bello, de lo armónico. Es decir, es algo un poco subjetivo. Lo que para mí es lindo o agradable para otra persona puede no serlo. Los parámetros estéticos se van modificando y varían según la cultura, la época y las percepciones individuales e influencias que se reciben de la sociedad. Para los pacientes es lo mismo. Los pacientes vienen a nuestra consulta con distintas necesidades de estética. Algunos vendrán para algo básico como es reponer una pieza dentaria que perdió y otros acuden para cambiar totalmente el aspecto de su sonrisa con un nivel de exigencia en los detalles que implica realizar varios tratamientos en los que el profesional debe tener un abordaje multidisiplinario. Ahora bien, la odontología estética es una rama de la odontología que se enfoca en mejorar la apariencia de los dientes en forma individual y en conjunto de manera tal de conformar la sonrisa que es parte importante de la armonía facial. A diferencia de la odontología general, que trata problemas de salud bucal como caries o infecciones, la odontología estética busca corregir problemas de color, de forma, de tamaño y de alineación de dientes. Como la estética dental es algo subjetivo, debemos interpretar perfectamente lo que el paciente viene a buscar. Cada paciente viene con una necesidad de estética diferente. Nosotros como profesionales debemos decodificarla para poder ofrecerle el mejor tratamiento posible. La comunicación debe ser clara y precisa, ya que si no, podríamos comprarnos un problema a futuro. Devolver la estética de la sonrisa de un paciente y colmar sus expectativas puede aumentar su autoestima. Podemos dividir la estética dental en dos partes: con fines didácticos y diagnósticos. El primero sería la estética rosa, que tiene que ver con los problemas estéticos que tienen origen en los tejidos periodontales, y la segunda sería la estética blanca que tiene que ver más específicamente con los problemas estéticos de  los tejidos dentarios.”

¿Qué puede realizar un odontólogo para mejorar la estética de un paciente?

-“Existen distintos tratamientos orientados a mejorar la estética de un paciente. Siempre debemos partir de un diagnóstico preciso que identifique cuál es el problema estético que trae, para luego elegir la terapéutica adecuada en base a ese problema. Es importante determinar qué es lo que el paciente quiere cambiar. En base al tipo de problema estético que diagnostiquemos, habrá un tratamiento que lo resuelva. Algunos son: 

Alteraciones de color: blanqueamiento y carillas

Alteraciones de forma y tamaño: carillas

Alteraciones en la alineación dentaria: ortodoncia

Alteraciones en la estética rosa: cirugía periodontal de tipo resectiva o regenerativa

-En la mayoría de los casos debemos recurrir a más uno de estos tratamientos antes mencionados. Una herramienta importante que tenemos hoy a la hora de visualizar la necesidad de tratamiento estético de nuestro paciente es la fotografía utilizada en conjunto con el diseño digital de la sonrisa (DSD). Esta herramienta digital nos permiten analizar la sonrisa de un paciente y así poder ayudar a determinar cuál es el problema de esa persona (diagnóstico) para después elegir la solución más adecuada (tratamiento). Considero que para poder analizar la estética de la sonrisa de nuestro paciente es necesario tener una perspectiva facial. Debemos aprender a observar el conjunto de las piezas dentarias y ubicarlas en el entorno de la cara del paciente. Para que a la hora de tener que comenzar una rehabilitación, ésta se planifique siguiendo las líneas de referencia faciales que conocemos y así integrar nuestra rehabilitación de manera más armónica a la cara del paciente ya que éste viene en busca de lograr un aspecto más agradable de su sonrisa la cual constituye una parte importante de la cara”.

¿Las prácticas estéticas pueden ser peligrosas?

- “No. A ver…cruzar la calle puede ser peligroso también. El tema es que los hagamos correctamente y en el momento que corresponde. Con todas las ramas de la medicina pasa lo mismo. Los pacientes pueden estar tranquilos de que los tratamientos odontológicos tendientes a resolver problemas estéticos son seguros si se aplican de manera correcta no hay ningún peligro. Nosotros, los odontólogos, tenemos que estar actualizados en la aplicación de técnicas, materiales y aparatología que nos permiten mejorar los tratamientos que ofrecemos a nuestros pacientes”.

Estas prácticas suelen ser de costos elevados por lo que, en redes se observan acciones caseras como blanqueamiento con bicarbonato, limón, abrasivos y agua lavandina: ¿qué mensaje dar al respecto?

-“Las redes sociales constituyen un pasatiempo. Sólo eso. Pero nunca deben ser determinantes a la hora de decidir la implementación de un tratamiento. No se debe decidir utilizar algún producto e introducirlo en nuestro cuerpo porque lo vimos en redes sociales o porque alguien con muchos seguidores lo recomienda o le ha dado resultado. Eso sí puede ser peligroso. A veces porque tienen un fin económico y lucrativo; y otras veces se manifiestan buenos resultados por mera casualidad. Y lo que algunos pueden obtener buenos resultados con algún producto, a otros les puede generar un problema. Porque no tienen ninguna evidencia confiable que los avale. Siempre debemos confiar en tratamientos que tienen un respaldo científico”.

Acerca de Diego Merciadri

Profesor Adjunto de la Cátedra de Rehabilitación Integral de Mediana y Alta Complejidad de la Universidad de Buenos Aires; Especialista en Oclusión y Rehabilitación Oral; Docente autorizado de la FOUBA; Ex docente de Catedra de Técnica de Operatoria dental de la FOUBA, y Dictante de cursos de posgrado a nivel nacional.